martes, 23 de octubre de 2012

Entrevista educativa | Daniel Cassany. Leer y escribir para construir, la enseñanza lingüística comprensiva

Para descargar en PDF la entrevista completa, haga click aquí


Inicio  Artículos de educación  Actualidad educativa  Entrevista educativa | Daniel Cassany. Leer y escribir para construir, la enseñanza lingüística comprensiva

 Entrevista educativa | Daniel Cassany. Leer y escribir para construir, la enseñanza lingüística comprensiva


Entrevista a Daniel Cassany
Por Jael Stella Gómez Pinilla
Entrevista a Daniel Cassany | Leer y escribir para construir. La enseñanza lingüística comprensivaDoctor en lingüística, investigador, docente titular de Análisis del discurso en lengua catalana en la Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona, y autor de libros como La cocina de la escritura, Describir el escribir, Reparar la escritura, Enseñar lengua y Tras las líneas, entre otros. Daniel Cassanyhabló con Eleducador y compartió con nosotros algunos de sus aportes a la docencia y la enseñanza de las competencias lingüísticas, y la importancia de ver la lectura y la escritura como un proceso que recoge también las experiencias orales fundamentales en su constitución.

Siendo la lectura un ejercicio que va más allá de distinguir los fonemas o reconocer las estructuras básicas de sentido, la enseñanza de la lectoescritura en nuestras escuelas, como herramienta para construir el conocimiento, requiere de un compromiso profundo por parte de los maestros, para asumir el cambio cultural e incluir todo tipo de textos como material de lectura tomando en cuenta el análisis del discurso comopaso importante en la comprensión.
Entrevista a Daniel Cassany | Leer y escribir para construir. La enseñanza lingüística comprensiva
Hay quienes dicen que se aprende a escribir leyendo, usted ha dicho que se aprende a escribir escribiendo. ¿Cómo es esa relación entre la lectura y la escritura para la adquisición de las competencias lingüísticas?
DC: Recordemos que la escritura incluye la lectura... El primer lector de un escrito es su autor; no se puede escribir un texto coherente sin saber leerlo o entenderlo; un niño, un joven o un adulto con problemas de escritura suelen tener también problemas de lectura y comprensión de su propio texto (y quizás también de otros)... Entonces, para aprender a escribir hay que leer y escribir. La lectura es una condición necesaria pero no suficiente.
Desde una perspectiva más amplia, la lectura y la escritura también incluyen la conversación, la comprensión y la expresión oral, puesto que la interpretación y el significado de los textos escritos también se elabora con el lenguaje oral: escribimos y leemos con otras personas y dialogamos sobre lo que leemos y escribimos, tomamos ideas de lo hablado para escribir, etc.
Por supuesto, la lectura -como destreza receptiva- es primera y fundamental, del mismo modo que la comprensión oral lo es para la expresión.
¿Se podría plantear que la mejor manera de ejercer una comprensión crítica dela lectura es a través de la escritura?
DC: No creo que haya respuestas absolutas, ni tampoco merece la pena discutir cuál es "la mejor". Es cierto que algunas formas de escritura son "epistémicas", o sea, generadoras de ideas y aprendizaje, por lo que efectivamente pueden generar interpretaciones críticas de los textos leídos quese comentan.
Pero leemos muchos textos sobre los que nunca tenemos que escribir (como la prensa diaria, la publicidad, las normas que nos gobiernan) y de los que tenemos que obtener comprensión crítica. Aquí desarrollamos otras estrategias de lectura crítica, como el diálogo con otros lectores, el intercambio de puntos de vista y la construcción de interpretaciones sociales o colectivas. Contrastamos fuentes al leer varios periódicos o versionesde un mismo texto, etc.
Pero seguramente el fondo de la lectura crítica consiste en asumir un cambio de paradigma cultural: los textos ya no son documentos objetivos que transmiten mensajes veraces; hoy son artefactos culturales, situados en contextos concretos, que usamos las personas para conseguir nuestrospropósitos y transmitir nuestras opiniones.
Una de las cosas que más despierta admiración de sus textos es la claridad, ¿esta competencia se alcanza solo através de la lectura?
DC: ¡Gracias! Detrás de mis textos hay muchos borradores y correcciones, muchas horas de trabajo, muchas charlas previas, mucho diálogo con mis colegas de universidad y con muchos profesores en ejercicio. Muchas personas me han ayudado anónimamentea elaborar mis escritos.
Entrevista a Daniel Cassany | Leer y escribir para construir. La enseñanza lingüística comprensivaHáblenos de un autor en particular cuya lectura le haya enseñado a escribir.
DC: Hay muchos... Los autores que me han influido son los que, al leerlos, te sientes tan cómodo, identificado, satisfecho, contento... con las ideas que expresan pero también con la forma con que lo hacen... ¡que te hubiera gustado escribir ese mismo texto! Son losautores que lees como si estuvieras "reescribiendo" su texto.
Algunos autores que me han influido no son conocidos ni populares, son personas humildes que estaban a mi lado y que me ofrecieron una determinada mirada sobre la realidad y el lenguaje, unas actitudes y unas propuestas para encarar la elaboración de ideas. Recuerdo algunos maestros catalanes y algunos lingüistas más especializados.
Una de las últimas cosas que he leído y que me hubiera gustado escribir -si lo puedo decir así- (o, dicho de otro modo, que "cuando sea mayor quiero ser como él") es el famoso texto de Marc Prensky sobre los nativos y los inmigrantes digitales, que se puede leer en inglés en su web. Ese artículo de unas pocas páginas me cautivó porsu lucidez, sencillez, sarcasmo, humanismo...
Amplíenos un poco la idea de que la riqueza oral en la infancia determina lariqueza lingüística del adulto.
DC: Deberíamos aclarar primero qué significa "riqueza lingüística" (y su anverso, la "pobreza lingüística"), lo cual no es fácil en pocas palabras y sin interacción... Enfoquémoslo de otro modo: la competencia lingüística o el repertorio lingüístico que atesora una persona es el resultado de sus experiencias comunicativas previas (en las que se incluye las educativas). Un niño que viva en un entorno sociocultural deprimido, con escasa interacción con sus padres, hermanos y entorno, sin acceso a la cultura escrita, desarrolla un "repertorio" limitado que entorpece sus posibilidades de desarrollo social, obviamente. A la inversa, un niño con una infancia estimulante en lo cultural y comunicativo, desarrollamás capacidades lingüísticas y está mejor preparado para la escolarización.
Por otro lado, conviene no confundir "riqueza lingüística" con el dominio de unos determinados usos verbales que los adultos consideramos superiores: por ejemplo, es lógico que un niño de ciudad ignore el nombre de muchos pájaros y plantas, si bien puede distinguir las marcas de los autos yconoce el nombre todos los videojuegos. Luego, que en la escuela solo se valore positivamente el conocimiento del léxico de animales y plantas nosignifica que el niño sea "lingüísticamente pobre".
¿Cuáles son los principales retos que debe abordar un maestro que quiera aplicar su teoría (comprensión crítica)a su práctica docente?
DC: Asumir el cambio cultural que mencionaba más arriba. Hoy accedemos a muchos más textos que antes y mucho más variados. Leemos libros, prospectos, pantallas, en línea, etc. Leemos textos procedentes de todo el planeta, de personas desconocidas de otras culturas, razas, religiones, ideologías... Estamos rodeados de basura, de textos con sesgo que quieren manipularnos, convencernos, engañarnos... Lo escrito no es más verídico o fiable que lo hablado... Por todo ello, es importante leer de otra manera: contrastando fuentes, desconfiando siempre de todo, identificando al autor, a sus propósitos, prestando atención a la intención, a las fuentes, etc. Basta ya de preguntar por la idea principal de un texto: preguntemos por su intención, por laideología de su autor.
Usted habla de un lector hoy en una aldea global. Los textos de la escuela, sin embargo, son válidos para una cultura local. ¿Cómo deben reestructurarse los textos escolares para que atiendan aesta globalización?
DC: En la escuela deben entrar todos los textos, debe leerse todo lo que hay fuera de la escuela. Puesto que leer es un verbo transitivo, leemos de manera diferente cada texto. Cada texto desempeña funciones diferentes en la sociedad, lo escriben, lo leen y lo usan personas diferentes en ámbitosdiferentes para hacer cosas diferentes. Por ello, en la escuela debemos ofrecer al aprendiz la posibilidad de enfrentarse a todos los textos importantes de la comunidad. La idea de que aprendiendo a descodificar sepueden comprender todos los textos es sumamente ingenua. La comprensiónimplica descodificación, pero conla descodificación no se pueden comprendertodos los textos.
Los textos escolares deben mostrar, representar, ejemplificar la diversidad de prácticas lectoras que se desarrollan en nuestra sociedad. Pueden reproducir textos de la realidad, simularlos, copiarlos corrigiéndolos, etc. Hay distintas formas de acceder a esta diversidad.
Leer en línea es mucho más difícil que leer en papel, por lo que los chicos necesitan aquí mucha más ayuda de los maestros.
¿Cree que un tipo de evaluación como las pruebas PISA realmente mide losprocesos de comprensión?
DC: PISA mide algunas cuestiones de la lectura, pero no todas. Mide la comprensión literal, la comprensión general y la capacidad de usar los textos funcionales en la comunidad. Pero no mide la comprensión crítica, la capacidad de inferir la ideología, de darse cuenta del punto de vista del lector, de elaborar una interpretación personal, etc. PISA es también una prueba internacional a gran escala, por lo que no puede atender las particularidades de cada comunidad particular, con su lengua y cultura propias. PISA solo puede medir las prácticas lectoras más globales o estándares internacionales.
¿Qué debe hacer la escuela para incluir en su programación (currículo) los cuatro tipos de literacidad a los que ustedse refiere en su libro "Tras las líneas"?
DC: Hacer algunas de las cosas que he mencionado más arriba: introducir todo tipo de textos, cambiar el "paradigma cultural" de la lectura: entender el acto de leer de manera más rica, diversa y acorde con la realidad cambiante de fuera de la escuela. Por otro lado, en clase, fomentar el diálogo entre aprendices, intercambiar ideas, practicar la relectura, etc. Muchas escuelasaustralianas ya lo han hecho...
¿Cómo y qué tanto nos afecta la lectura de Internet?
DC: Para muchos niños y jóvenes, la lectura en línea o electrónica o en Internet es la fuente básica de lectura. Prefieren buscar en Wikipedia que en una enciclopedia de papel; prefieren consultar la cartelera de cines en línea en vez de buscarla en un periódico; prefieren buscar información en Google sobre sus videojuegos o sus grupos de música pop, en vez de buscarla en una biblioteca. Por supuesto, eso no significa que no lean libros o que no usen artefactos escritos con papel. Por todo ello, los maestros debemos hacer el esfuerzo que incluir esos tipos de lectura en nuestras clases. Enseñar a leer hoy exclusivamente libros y documentos escritos en papel es obsoleto,nos guste o no.
¿Cuál debe ser el papel del docente, o mejor la relación de éste con sus estudiantesy un medio digital como Internet?
DC: Lo que sabemos sobre cómo los chicos leen y navegan por Internet sugiere que no es oro todo lo que reluce. Los chicos manejan muy bien las cuestiones mecánicas de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) pero ignoran la arquitectura de la red, los sistemas de almacenaje y recuperación de la información, los criterios para dar credibilidad a una web o para encontrar la información buscada... Leer en línea es mucho más difícil que leer en papel, por lo que los chicos necesitan aquí mucha más ayuda de los maestros. Nos equivocamos si pensamos que ellos ya lo saben hacer todo... y que nosotros no sabemos... Quizás ellos sean buenos configurando un ordenador o resolviendo un problema técnico de conexión, pero carecen de actividades estratégicas para leer críticamenteen línea.



Jael Stella Gómez Pinilla
Entrevista a Daniel Cassany | Leer y escribir para construir. La enseñanza lingüística comprensivaEs psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Magíster en educación de la misma universidad. Editora del área de castellano, docente de edición de textos escolares en la Universidad Javeriana, miembro activo de la RED prolectura que agrupa a las entidades que promueven la lecturaen Colombia y socia de la Librería La hora del cuento.

lunes, 22 de octubre de 2012


En ésta página, hay información sobre el Festival de Literatura del Valle de Sibundoy, https://www.facebook.com/festivaldeliteratura.sibundoy

Taller de escritura con Bachillerato

El libro Zoom, también fue leído con los estudiantes de Bachillerato, quienes nos presentan estos textos.


¿Libertad?

Siempre creí que la imaginación era sólo algo más en mi cabeza, hasta que un día demostró lo contrario.

Quedé dormido mientras leía una revista de variedades y experimenté un viaje que inició en lo más recóndito que existe, el espacio exterior. A medida que mi sueño continuaba, sentía que me movía hacia un lugar extrañamente conocido pero que por la distancia, jamás había visto. Al estar a una distancia prudente, me dí cuenta que estaba acercándome a la tierra, atravesé la capa de ozono y la caída libre era extraña, sentía que caía relativamente lento, era como si planeara o incluso volara.

Tras un tiempo divisé que venía hacia mí un aeroplano pero ¿quién lo piloteaba? ¿era yo? De pronto me vi dentro del avión y que lo estaba conduciendo justo arriba de una playa donde hablaban dos personas, pero una de ellas era vagamente conocida...

...¿era yo? ¿de nuevo? de pronto miré a mi alrededor y estaba en la playa, había recibido una carta de mi madre que gozaba en un paseo por el Caribe, de un pestañazo, yo estaba ahí, junto a mi madre. Ella estaba feliz y se divertía mucho.

Aunque supe todo el tiempo que era un sueño, la sensación de felicidad, tranquilidad, comodidad y el deseo infranqueable de que no se acabara, nunca dejó de existir.

Ningún sueño esta completo, sin  la piedra en el zapato. Siempre le he tenido miedo a viajar por tierra y aparecí de pronto conduciendo. El pánico se apoderó de mí y tomé rumbo hacia un abismo. Al saltar desperté.

Irónicamente, desperté en dónde todo comenzó...
... en el espacio exterior...
...soy un astronauta.
Camilo Vallejo


En un lugar muy lejano, para ser más exactos en Hawai, Beto un hombre ya de edad avanzada, acostumbraba siempre a contar historias de su juventud a sus muy queridos nietos antes de dormir.

Siempre les hablaba de sus diversas aventuras y viajes, en los cuales aprendió muchas cosas, ésta vez los niños le pidieron que le contara la historia de su viaje al desierto del Sahara, ya que era su favorita; en este relato los niños encontraban el verdadero valor de la amistad. Entonces su abuelo inició la historia 

Queridos niños, ésto que les  voy a contar ocurrió en un lugar muy lejos de aquí ne Estados Unidos, hace más de 40 años, en ésa época era yo muy joven y mis padres decidieron llevarme a vivir a ese lugar para poder tener más oportunidades en el futuro.

Ingresé al ejército y fue allí donde conocí a Manuel, quién poco a poco se fue convirtiendo en mi mejor amigo; con él viví mis más grandes aventuras, el más que mi mejor amigo se convirtió en mi hermano.

Un día Manuiel y yo decidimos emprender un viaje al desierto, en busca de nuevas aventuras, así que preparamos todo para viajar y sin nada ni nadie que nos detuviera, partimos una mañana del mes de abril hacia el desierto del Sahara. Fue un largo y agotador viaje, pero cuando llegamos estábamos tan emocionados que ni siquiera sentíamos cansancio. Empezamos a caminar por el desierto, pero sin darnos cuenta, no metimos tanto en él que nos perdimos, y con el sol tan fuerte que había en ese momento, rápidamente nos deshidratamos. Y como ustedes saben, en ese lugar es casi imposible encontrar agua, por lo que pensamos en quedarnos quietos en el día y caminar para buscar  agua y alimento en la noche, cuando el sol ya no estuviera calentando, pero al caer la noche la temperatura bajó tanto y todo se puso tan oscuro que nos fue imposible caminar y buscar lo necesarios para poder sobrevivir.

Así pasaron varios días, pero una tarde, muy soleada, nos cruzamos de repente con una serpiente venenosa que estaba a punto de picarme, lo hubiera resultado mortal, pero Manuel se interpuso, resultando  él mordido por éste animal, sacrificando su vida por mí. Gracias a él estoy vivo.

Yo estaba ya casi sin energías y sentía que pronto moriría, así que decidí quedarme junto al cuerpo sin vida de mi amigo, hasta que también yo muriera, pero al otro día llegaron a rescatarme. La verdad en ese momento hubiera preferido morir junto a Manuel, pero trate de seguir con mi vida y en Estados Unidos, todo me recordaba a mi querido amigo, así que decidí volver a Hawai, donde continué con mi vida, pero de lo que estoy seguro, es que nunca olvidaré a mi amigo y de lo que hizo por mí.

Cuando el abuelo Beto terminó de contar su historia, sus nietos, con lágrimas en los ojos, abrazaron a su abuelo y se acostaron a dormir.
Johana Marcela Erazo Potosí


También la lectura de éste libro nos brindó por parte de los estudiantes, estas importantes opiniones.

EL VALOR DE TODO AQUELLO QUE NOS RODEA

En el mundo cada cosa que nos rodea es importante, por grande o pequeña que sea. todo lo que existe tiene un valor único. Lamentablemente nos hemos dejado llevar por la innovación y es ahí donde las cosas van perdiendo su valor, le hemos dado tanta importancia a lo nuevo, que dejamos de lado lo verdaderamente valioso, lo que siempre ha estado con nosotros y que desafortunadamente pasa desapercibido.

El caso es que tenemos que aprender a admirar la belleza de casa persona, de cada cosa, en fin, de todo lo que nos rodea. Es un hecho que con el paso del tiempo hemos perdido lo que en algunos momentos tuvimos y por no saberlo valorar, hemos tenido que enfrentarnos a su extinción total.

Cada vez tenemos menos riquezas en todo el sentido de la palabra. Nuestro mundo ha presentado grandes cambios y las personas hemos perdido la capacidad de admiración por todo aquello, que en un principio era importante.

No nos dejemos llevar por cosas pasajeras, aprendamos a valorar la belleza de un amanecer, el cantar de las aves, el caminar de un anciano y todo aquello que a simple vista no tiene importancia, pero que en realidad aporta a nuestra felicidad. 

Valoremos a las personas que nos rodean  y no dejemos de lado cosas sencillas que hacen parte de nuestro diario vivir.

Con el ejemplo del libro Zoom, puedo recalcar que así como empezó con algo sencillo como la cresta de un gallo, terminó con algo grande que fue la imagen de nuestro mundo. Es ahí donde nos damos cuenta de la importancia de cada una de las cosas pequeñas, porque sin la presencia de cada una de las cosas plasmadas en las páginas del libro, no hubiera sido posible admirar la belleza de todas sus hojas y de todo el libro en sí.
Dalia Palchukas.


El libro Zoom, nos muestra y plasma la imaginación que los libros logran extraer de nuestras mentes. Muestra que no tenemos las mismas ideas.

Cada página nos puede llevar a un mundo diferente, a una situación que desconocíamos, pero la imaginábamos. Podemos con el único hecho de tener un objeto o Nombre emprender un recorrido por distintas situaciones, con distintos personajes, con los cuales hasta podemos sentirnos identificados.

Por eso cuando leemos un libro que nos gusta su tema, queremos saber el final o tratamos que el libro no termine, porque sentimos imposible que un libro haya logrado robar nuestro tiempo, y nuestros sentidos, tenga fin.

En el libro Zoom, encontramos muchos espacios, situaciones y a su vez, logré unir todas las imágenes de cada página e imaginar una historia y crear el texto o voz con nuestra imaginación.
Paola Vallejo.

Zoom... y lectura de imágenes

Aquí podemos ver la animación del libro Zoom, que inspira muchas de las siguientes historias


















talleres de escritura con los estudiantes de primaria.

Zoom
Era una vez un gallo, que se posó en un pedazo de paja cerca de un gallinero. Entonces vio muchas semillas, las tomó y las tiró por todo el lugar. La dueña de le gallinero se enfureció con él y lo puso en una jaula. Ella se iba de viajes y el gallo quería ir. pero como estaba castigado tenía que quedarse encerrado. Pero con su inteligencia, abrió la jaula y se escapó. Se escondió en una bolsa, pasó por muchos lugares hasta volver a la ciudad.


Zoom
Había una vez un gallo que le gustaba pasear. Él iba  dónde quería, un día fue a un sitio donde vendían cervezas y el dueño lo saco de ahí y lo puso en una  granja. Éste cuento se los había inventado un niño. Era un señor que estaba viendo un libro donde aparecía un gallo y el niño que estaba creando el cuento. El señor lo leyó todo en una piscina dentro de un barco, pero la verdad es que todo estaba dibujado en un bus.


Había una vez un gallo con una cresta enorme, era muy reconocido. Un día se apareció en el castillo y los soldados intentaron atraparlo, pero él se echó a correr y no lo atraparon. Luego el gallo apareció frente a unos niños que lo miraban sorprendidos pero no se movían, ya que eran parte de una maqueta, así que los niños descubrieron que no sólo era un gallo sino un fantasma. 

El gallo se dio cuenta que no estaba en una maqueta sino en una revista, entonces él desapareció, y pasó por la revista, un cartel de un bus, de una ciudad, y finalmente el gallo nunca apareció porque él nunca pudo salir del cartel.
Jhon Bravo.


Zoom
Había una vez un gallo que estaba en una granja muy linda, ahí vivían unos niños que les gustaba verlo todos los días. la granja se fue llenando de otros animales y el pobre gallo perdió la atención que tenía.

Un día el gallo se sentía muy solo porque pensaba que se habían olvidado de él porque no le daban comida, no le ponían ninguna atención. Pasó el tiempo y se mudaron a la ciudad y a todos los animales los vendieron menos a él. 

Cuando llegaron a la ciudad los  dueños se fueron de fiesta en un barco y el pobre gallo finalmente se quedó solo. 
Después de escuchar la primera parte de éste capitulo de los detectives de Radionica. Los estudiantes del colegio Normal del Valle de Sibundoy, realizaron estos finales para el destino de Orson y Welles.

La historia va en que, se deben encontrar 13 claves por medio de bandas colombinas. Las características de éstas bandas deben ser:

  • Banda que lleve 5 años tocando
  • Banda que tenga 3 discos
  • Que sea popular...

...Los 6 peatones eran amantes de la música, y relamete conocían lo que más estaba sonando en la Ciudad Radiónica, sin embargo, en ese preciso momento, no podían ofrecer una propuesta determinada, y por esto acordaron reunirse al otro día y en la esquina donde se había producido el incendio.

Como se había decidido, al caer el día siguiente, los 6 peatones se hallaban en el lugar del incendio esperando a Welles y a Orson. Durante ésta espera, se dieron cuenta que había mucha variedad de géneros y bandas, por lo tanto era prácticamente imposible determinar únicamente 13 claves. Debían actuar rápido, pero eso era difícil cuando la angustia por falta de tiempo los afanaba.

Bajo esa presión, los 6 peatones decidieron crear su propia banda pues cada uno tenía diferentes estilos y gustos, pensaron que con esta mezcla podrían dirigir un grupo, que rescatase las trece claves perdidas.


Ciudad Radiónica

Los dos detectives sorprendidos y curiosos miraron con  estuperfacción a los 6 peatones, y Orson y Welles murmuraron -Bueno ya conocen nuestro cometido - y uno de  los 6 peatones , el que  mostraba la apariencia  de ser el líder dijo: - nos movemos dentro de algunas bandas  y conocemos la calle como a nosotros mismos-.

tras ésta respuesta Welles contestó - Esta bien  iremos con ustedes a dónde se encuentra esa banda-  a los que los 6 peatones respondieron asintiendo afirmativamente.

Los dos detectives y los 6 peatones se dirigieron a las afueras del lugar y tomaron un convertible negro que los llevo al norte de la ciudad. Durante el trayecto los detectives no perdían detalle de los movimientos de los 6 peatones, lo cual no pasó desapercibido por ellos.                                                                                                                              

Al llegar al lugar se encontraron con un edificio  de dos plantas, con aspecto antigüo. Cuando entraron  a la edificación, encuentran una banda de Heavy Metal que tocaban una canción muy ruidosa, propia de ese género, pero les llamo la atención, y el cantante del grupo, el cual  era esbelto, de ojos negros y cabello castaño, se percato de la presencia de los 6 peatones y de los detectives, dice: - veo que están en busca de las 13 claves nosotros tenemos una...
Camila Padilla Cuellar.
María Alejandra Botina.


...Orson y Welles, encontraron en el camino a los 6 peatones, los cuales no se negaron a prestar ayuda. Los 6 peatones, les demostraron su talento, pero Welles les dijo que no tenían la clave. Ellos no se enojaron, fueron solidarios y los condujeron a otra banda la cual tenía las 13 claves. Pero a Welles no les gustaba nada...
-No hay una banda en la cual haya una guitarrista que toque tan bien como yo- Decía todo el tiempo Welles.
-Tengo una idea- dijo Orson- ¿Por qué no creamos una banda. Yo soy un excelente baterista y tal vez todos junto podemos hacer la banda perfecta-

Y así fue que ellos juntos formaron una grandiosa banda y no les importó las 13 condiciones y ahora se llaman los 8 peatones y ésta se hizo una banda muy popular.
Dayana Karina Bravo.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                  ... La banda de los 6 peatones llevaron a Orson y Welles hasta una casa donde vivía un integrante de una banda. Él no tenía las 13 claves que Orson y Welles buscaban, pero el integrante era un fiel seguidor de la emisora, y antes del incendio, él había copiado varia información hacerca de las bandas que eran respetadas por todos los jóvenes y otra información que ellos necesitaban. Así de ésta  forma tan sencilla Orson y Welles recuperaron la información que se había perdido en el incendio.
Camila Gonzáles


En éste link se encuentra la segunda parte de ésta historia... contada por los detectives Orson y Welles http://www.youtube.com/watch?v=KLeFz4r4C24

lunes, 10 de septiembre de 2012



Amiga:

Tuve la oportunidad de asistir a un taller titulado "Leer es mi Cuento". Que interesante transmitir sentimiento de alegría, tristeza, admiración inmensa por la participación de los presente, evocando vivencias imaginarias.

Te cuento que la lectura es parte de la vida. El ser humano al escuchar o leer un cuento reaviva el espíritu su mente busca caminos diferentes y da  la oportunidad de explorar y remitirse hacia el horizonte vencedor que es la imaginación.

Anímate, sigue leyendo, sigue soñando siguen inventándote grandes historias para que así crezcamos "Colombianos de paz y de bien"

"Tu futuro depende de la lectura"
¡Disfrútala!
Att Lucely

Sibundoy, Agosto 29/012

Señora
Elizabeth
E.S.M.

Estimada Amiga:

Quiero presentarte disculpas por mi inasistencia a la reunión de las 3 de la tarde que habíamos pactado.

fuimos invitados al talle sobre lectura y escritura orientada por una damita enviada del MEN; vi necesario asistir.

Te cuento que me siento satisfecha de hacer estado presente. Quiero compartirte algunas conclusiones:

-El cuento es un a estrategia muy útil para trabajar en cualquier grado, cualquier área y cualquier tema
-Existen varias formas de lectura: la textual, la de imágenes. Textos informativos y la lectura gratuita que es muy relajante. 
-Una de las formas de  utilizar el cuento es que el docente lea parte de su contenido y se le pida al estudiante un final sea feliz o no.
-Conocimos varias ideas erradas sobre la escritura, la que más me llamo la atención fue que solamente escribe quien posee la habilidad innata, sobre lo cual pienso que también puede hacerlo quien se lo propone seriamente como tu que ya tienes varios escritos de mucha importancia como tu revista sobre la historia de nuestro municipio vecino, San Francisco, que la editaste en el marco de su  cumpleaños.

Bien me estoy extendiendo demasiado, otros detalles te los comentaré el próximo viernes 7 de septiembre, que nos volveremos a encontrar personalmente.

Cordial abrazo 

atentamente Ma Amparo



Hola mi amor

Te cuento que hoy nos invitaron a un taller de "Leer es mi cuento" , cómo escribir un cuento etc...

Los más interesante fue cuando nos invitaron a escribir el final de un cuento, hoy me inspiré y por segundos me imaginé ese final con algunas escenas de "La Bella y la Bestia" que frecuentemente Samuel me hace ver, diciéndome que  hace tiempo no la ha visto... pero lo que es cierto, me acordé como todos los armarios, muebles, utensilios de cocina... entre otros toman vida, u como si fueran personas, bailan, cantan, caminan, hacen gestos, charlan... en fin todas éstas imágenes me inspiraron para el final del cuento.

Ojalá de ésta misma manera se dieran la oportunidad de escribir a los niños como Samuel, imaginativos  y con deseos de poder transmitir pensamientos y sentimientos que están en su cabecita y con el afán de poderlos expresar.

En fin, este taller sencillo pero muy productivo, nos puso a escribir a todos sin pensar... que ojalá existan estos espacios para perder el temor a escribir .

Espero te guste mi comentario que lo quería compartir contigo...
Att Levna